martes, 23 de noviembre de 2010

¿La Revolución Francesa; inicio de la Edad Contemporánea?

1º Resumen del texto
La idea principal que engloba el texto es la explicación de los nuevos ideales que trajo con sí la Revolución Francesa; si ésta fue el hecho que dio el inicio a la Edad Contemporánea o no.
Para ello explica diferentes posiciones como la francesa, que si que mantiene esa idea o por otra parte la inglesa que defiende que el inicio fue posterior a la Revolución Francesa.
2º Opinión francesa
Los historiadores franceses establecen el inicio de la Edad Contemporánea en 1789, con el comienzo de la Revolución Francesa.
Debido a la importancia que le dan a todos los cambios políticos, sociales, económicos, eclesiásticos… que ocurren a causa de ésta.
Se centra en la Independencia de los Estados Unidos de América con el nombramiento del presidente George Washington la realización y funcionamiento de la primera máquina de vapor. A base de estos acontecimientos que no tienen ningún rasgo en común, indican el comienzo de una era nueva.
3º Opinión anglosajona
Por el contrario, el punto de vista de los ingleses se inclina a decir que el inicio de la Edad Contemporánea se produce posteriormente a la Revolución Francesa.
Ellos piensan que el comienzo de  la etapa que todavía hoy dura, da comienzo en el siglo XX, con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Todo lo que se engloba anterior, lo constatan como Historia Moderna.
Esta idea de pensar que la edad Contemporánea comienza más tarde, la basan en que suponen que es cuando  las personas empiezan a tener otros pensamientos e ideales (más cercanos a los actuales).
4º Opinión Personal
Personalmente no me declino por ninguna de las dos ideas; pienso que la Edad Contemporánea se podría decir que empezó a surgir en mediados de la Revolución Francesa pero no con esta y cuando ésta acabó los ideales que tenían las personas se habían aclarado con los cambios durante la Revolución Francesa. En la parte de que puede que hubiera empezado con el estallido de la Primera Guerra Mundial opino que es demasiado tarde, aunque puede que hubiera sido la etapa dónde más se destaco el cambio de mentalidad de la población.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Itinerario de Zaragoza en el siglo XVII

En el siglo XVIII, Zaragoza se encontraba en periodo de la ilustración. Debido a la posición de Felipe de Anjou (Felipe V) en España, Aragón perdió sus fueros e instituciones debido a los Decretos de Nueva Planta redactados por el Rey. La población zaragozana superaba poco más de 40000 habitantes, estaba organizada por la oligarquía que siempre había dominado.
Durante este siglo, se construyeron diferentes monumentos que hoy por hoy todavía permanecen en la ciudad.

  • Empezaremos este itinerario situándonos en la plaza del Pilar:

Más hacia delante de esta encontramos la Plaza la Seo, dónde se encuentra el Palacio Arzobispal; edificio que fue construido entre los años 1779 y 1787. En el interior del mismo, se conserva alguna obre de arte como una Inmaculada pintada por Francisco Bayeu, otro de los tesoros que guarda este Palacio es el retrato del arzobispo Joaquín Company, realizado por Francisco de Goya (en esta época, Goya, vivía su época de plenitud)

  • Saldremos de la plaza la Seo por la Calle Alfonso I, continuamos por la calle del Coso, posteriormente por la Avenida Cesar Augusto
Llegamos a la Puerta del Carmen, construida en 1789 por el arquitecto Agustín Sanz e inaugurada en 1792.



  • Recorremos el Paseo Sagasta
Llegamos al Parque Pignatelli. Ramón Pignatelli es el personaje que le da nombre a dicho parque, fue uno de los más importantes y destacados influyentes y políticos de la ilustración en Aragón. Durante varios años fue rector de la Universidad de Zaragoza  y el cargo en el que más influyo fue el de protector del Canal Imperial (se citará posteriormente). Por ello el Parque recibe su nombre.


  • A continuación seguimos por el Paseo Cuéllar y llegamos al barrio de Torrero
Aquí encontramos la Iglesia de San Fernando, se construyo en 1799 para que sirviera de parroquia a las familias que trabajaban en la construcción del Canal Imperial. Destaca su cúpula que se puede ver desde la derecha del Paseo Cuéllar.

En este barrio es donde encontramos el Canal Imperial de Aragón, su construcción fue iniciada en el último tercio del siglo XVIII y se convirtió en un importante canal de riego y de navegación.
En un principio era un proyecto hasta Sástago, con el fin de regar una amplia zona de Zaragoza y sobre todo para tener un canal que permitiera navegar por el Ebro. En 1768 la compañía de Bandín se hace cargo de las obras, pero la compañía se disuelve en 1772 debido a una pésima gestión. Es en este momento cuando surge la figura del eclesiástico zaragozano y protector del Canal (1772- 1793) Ramón Pignatelli y Moncayo; durante la duración de Pignatelli al mando se acabó el acueducto del Jalón, el puerto de Miraflores, La fuente de los incrédulos, el monumento de El Bocal, también las almenaras.
Le sucede Vicente Fernández de Córdoba y Alagón, conde de Sástago y debido a la poca financiación de la monarquía se ve obligado a dejar el proyecto de que llegara hasta Sástago.


  • Continuando por el Canal, Paseo Colón, Paseo Reyes de Aragón llegamos al barrio de Casablanca
En este barrio, en la Vía Ibérica se encuentra situada la Fuente de los Incrédulos, en la intersección al canal, junto a la esclusa de Casablanca.
Esta fuente fue construida debido a que, cuando se comenzó a construir el canal, con la idea de unir el Cantábrico con el Mediterráneo, muchos fueron los que se rieron, así pues Pignatelli mando construir esta fuente con las aguas que pasaban por Zaragoza. Fue realizada en 1786.

Las esclusas de Casablanca son unas de las construcciones hidráulicas más importantes del siglo XVIII, construidas en 1784. Servían para regular la altura del nivel de las aguas del Canal Imperial antes de cruzar el Río Huerva; fueron parte del proyecto del Canal Imperial de Aragón.

Aquí acaba la guía por la Zaragoza del siglo XVIII.
También hay que mencionar que hubo otros ilustrados que han dejado huella en la ciudad; como puede ser el Conde Aranda, por ello hay una calle a su nombre; o Josefa Amar y Borbón, que tiene un colegio de educación primaria en el barrio Actur.  
 

















CONDE ARANDA                                                                                                      JOSEFA AMAR Y BORBÓN

domingo, 24 de octubre de 2010

Comentario del Roto (para exponer en clase)

Debido a que la viñeta que tenía desarrollada fue ya expuesta por otro compañero en clase, voy a hacer el comentario de otra viñeta diferente.
VIÑETA Nº 23


El Roto es un humorista gráfico, anteriormente conocido como Ops. Ha colaborado con algunos de los diarios españoles más importantes, y desde la década de 1990 publica sus viñetas diariamente sus viñetas en El País.


En esta viñeta vemos representadas una especie de doble máscara, con una cara mirando hacia un lado y la otra hacia el contrario; representando así, una situación de máxima vigilancia.
El mensaje que dice la imagen es el siguiente: ¡NOS VIGILAN A TODOS, MENOS A LOS QUE CUSTODIAN EL DINERO!
Este mensaje quiere llegar a decir que todos nosotros estamos vigilados, si comentemos algún delito con un mayor o menor grado, seremos juzgados según lo que diga la ley.
Pero en la parte que dice: menos a los que custodian el dinero, viene a referirse a que los capitalistas, gente que tiene poder y dinero, no están controlados como la demás gentes, ya que ellos por detrás pueden arreglarlo todo con dinero.

Personalmente estoy de acurdo con lo que quiere llegar a decir el Roto con esta imagen, ya que dicen que todos somos iguales, pero no es del todo cierto, siendo que cuando acusen a algún capitalista de algún delito, este lo resolverá fácilmente con abogados o simplemente con dinero y quedara libre.

jueves, 7 de octubre de 2010

Comentario de la secuencia de Vatel


Con la secuencia vista de esta película podemos trasladarnos a la época del reinado de Luis XIV, en la que había un gran servicio para la corte del Rey y para el mismo Rey, que disfrutaban de todas las comodidades que precisaran éstos.
La sociedad se dividía básicamente en dos estamentos: el estamento de los privilegiados, que sería al que pertenecen las personas con dinero como pueden ser toda la corte de Luis XIV y el mismo; y el estamento de los no privilegiados; en el casa de este estamento pertenecerían todo el servicio que sirven a los que si son privilegiados.
Durante el reinado de Luis XIV, existía una monarquía absolutista, esto quiere decir que todo el poder lo tenía el Rey, lo que llevaba a que todo era como él quería y mandaba, si no le gustaba alguna ley, la podía cambiar a su gusto, y los demás tenían que hacerle caso, es decir a catar lo que el decía y quería que se ejerciese.
Luis XIV o el Rey Sol, mencionado así porque creía ser el centro del mundo, llegó al trono con apenas cinco años, durante su infancia reinó bajo la tutela de su madre y el gobierno de Mazarino. Cuando éste murió, en 1661, Luis XIV asumió todas sus funciones adquiridas de si padre, un año antes de esto contrajo matrimonio con María Teresa, prima hermana suya. La política del monarca se basó en la consolidación del absolutismo, identificando a la monarquía con el Estado. A Luis XIV le preocupaba mucho su aspecto físico, así que decidió impulsar algunas de sus costumbre en el vestir, como por ejemplo llevar pelucas de pelo natural, magas adornadas de maravillosos encajes venecianos, y como no sus zapatos de tacón, los cuales se los hacia su zapatero personal basándose en las indicaciones que le daba el Rey. Tanto le gustaban sus zapatos que prohibió a los demás llevar el mismo diseño que él y si lo hacían serian castigados con la pena de muerte. También hay que mencionar que Luis XIV lucia zapatos de tacón para disimular su corta estatura.
François Vatel empezó siendo un cocinero y maître francés de origen suizo. Trabajaba para Fouquet cuando este invito al Rey Luis XIV, para celebrar la inauguración de Vaux-le-Vicomte. Como maestro de ceremonias organiza una grandiosa fiesta, para celebrar la inauguración de Vaux-le-Vicom. Vatel era una persona muy minuciosa y le gustaba que todo estuviera perfecto.

Comentario del Roto

Voy ha describir la viñeta nº 11.
En esta viñeta observamos a un hombre que dice el siguiente mensaje: el tinglado se desinfla,singan soplando.
El hombre que se representa en la imagen va trajeado, lo cual da a significar que es un hombre adinerado.También se aprecia que el hombre representado esta como subido a una especie de plataforma o palco, lo que me lleva a pensar que quiere dar a entender que el hombre tiene un puesto de poder; que se encuentra por encima de los demás.
El texto que dice el hombre, lo voy a dividir en dos partes;la primera: el tinglado se desinfla.
Ésta primera parte quiere referirse con la palabra 'tinglado' a todo referido con la bolsa, la crisis... y así con el significado de la palabra 'tinglado'explica que la situación de la bolsa esta en mal estado.
La segunda parte: sigan soplando
Quiere expresar con esto, el mandato de que hagan todo lo que puedan a sus trabajadores, para que el pueda vivir tranquilamente, con sus comodidades.
En mi opinión, el Roto hace referencia a un capitalista como una persona mala y egocéntrica; por una parte si que estoy de acuerdo, como por ejemplo en la situación anteriormente analizada,lo que hace el capitalista es meramente egoísta, solo piensa que los demás solucionen los problemas para que el pueda disfrutar; también tengo que decir que todos los capitalistas no tiene porque ser iguales.

Comentario del Antiguo Régimen

Esta imagen intenta representar la sociedad que exitía en la época del Antiguo Régimen. Que representa a tres hombre, respectivos, están representado de forma que quiere diferenciar los diferentes estamentos que estaba en funcinamiento en la época del Antiguo Régimen. Los tres hombres que se representan, están basados según la jerarquía en la que estaban situados, así es pues, que el señor que más grande esta representado se equivaldría a una persona de la alta sociedad y que se representa como que esta por encima de todos los demás, para ello lo representan de forma que coge al siguiente estamento de la jerarquía que no tendría unos privilegios como el anterior, y por último se representa a un último hombre dando a entender que seria del estamento de los campesinos, porque el en la fotografía no esta sujetando a nadie y eso explicaría que no esta sobre nada, que todos están sobre él.